Académicos invisibles (IV)

La semana pasada acabaron las clases del segundo semestre. Es momento de hacer balance.
La expectativa de tener un segundo semestre dedicado plenamente a la localización se ha cumplido, al menos en parte. Todas las asignaturas tienen algo que ver con la localización, aunque al final sólo ha habido unas dos asignaturas que han estado dedicadas a la localización y que han merecido la pena. El resto ha tocado la localización tangencialmente o los contenidos han sido demasiado teóricos y abstractos como para servir fuera del mundo de la investigación. Comencemos.


Ingeniería y calidad en la localización
Esta es la asignatura más interesante, tanto en la parte teórica como en la práctica. La parte de calidad es la que más peso tiene en la asignatura, con bastante detalle en el testeo, los controles y la garantía de calidad. En cuanto a la ingeniería, se trata la preparación y análisis de un proyecto, dependiendo del tipo de proyecto según la subdivisión clásica entre documentación, software y webs. Las estrategias y ventajas de la pseudotraducción se ven en las dos partes de la asignaturas.
Los laboratorios han sido intensos y se han centrado en Alchemy Catalyst a fondo con un breve apunte a Yamagata QA Distiller. Me hubiera gustado ver otros paquetes de control de calidad en software y automatización del testeo, pero no ha dado tiempo a más.


Automatización en la localización
Ésta ha sido bastante interesante, sobre todo en la teoría. Después de un mes de teoría de automatización de flujos de trabajo con lenguajes de proceso de negocio y sistemas de gestión de contenido (CMS), pasamos a detallar los problemas de la industria de la localización: estándares, fragmentación, incompatibilidad, cadena de suministro, etc. La primera parte deja un poco frío, ya que son conceptos muy teóricos y complejos casi imposibles de comprender sin práctica. En la primera parte nos pasamos la mayoría de las clases con la boca abierta sin comprender un pimiento. La segunda parte ha sido más interactiva y da que pensar, con grandes dosis de gestión empresarial de alto nivel.
Los laboratorios han consistido en gestionar un proyecto en GlobalSight, el TMS de código abierto que avanza a grandes pasos pero que todavía le falta potencia. Por cierto, ese enlace a la entrada de TMS en la Wikipedia lleva a un artículo redactado casi en exclusiva por un servidor. En el departamento están colaborando en el desarrollo de GlobalSight, de ahí que hayan insistido tanto en los laboratorios con una herramienta que nos ha despertado pocas simpatías. Personalmente, he dado mucho la vara en la necesidad de prácticas que muestren las posibilidades de localización de una web dinámica mantenida por CMS. Vamos, la inmensa mayoría de webs actuales. El profesor que en teoría sabe hacer esto ha hecho lo posible por escaquearse, pero parece que lo van a añadir para el curso que viene.


Tecnologías de la traducción
La teoría ha sido un tostón importante, ya que se ha centrado en las bases de los modelos de traducción automática a través de la historia, su aplicación, su mejora y futuro. Reglas, ejemplos, estadística, corpus, gramáticas, parsers, etc. Los contenidos coinciden en gran medida con la asignatura de lingüística. Si quieres trabajar en el desarrollo de un motor de traducción, te vendrá muy bien la asignatura. Los demás no sacamos mucho de aquí.
La parte práctica ha estado muy bien, con unos laboratorios muy variados y preparados. Las herramientas se ven muy por encima, pero te deja cierta idea de las posibilidades de cada una, para que luego trastees tú por tu cuenta. Como soy malvado, intentaba pillar a la profesora de prácticas con preguntas capciosas, pero no había manera.


Ingeniería lingüística avanzada
Declaro esta asignatura una completa y absoluta pérdida de tiempo. De hecho, las últimas semanas comuniqué al profesor que prefería seguir trabajando por mi cuenta que ir a clase. Prefiero no hacer juicios de valor sobre el profesor, pero sí diré que es un gran experto en su campo. El temario es tan complicado que ni siquiera hemos podido cubrir la mitad de la materia que tenía pensado el profesor. Tras mucha presión, le convencimos de que nos diera clases sobre XML, interpretación (parsing) de etiquetas, atributos, valores, hojas de estilo, DTD, schemas, etc. Esta parte sí ha sido útil, sobre todo la parte teórica. El resto de teoría ha sido un martirio constante de gramáticas, árboles, parsers, etc. Vamos, la base del procesamiento de lenguajes naturales (NLP). Una vez más, un trabajo para investigadores o gente muy lista.
Las prácticas han sido un martirio también, al menos todo lo que precede al procesamiento de XML. Gran parte de los laboratorios consistía en preparar las máquinas editando variables de entorno, archivos de configuración, usando la línea de comandos... Tareas más típicas de un administrador de sistemas que de un traductor o ingeniero de localización. Personalmente no me quejo, porque me gusta la administración de sistemas, pero para la gente normal (cuerda) esto es una pesadilla. En relación al tratamiento de XML, no se ha visto desde el punto de vista de la localización, sino desde la autoría de documentación. El típico caso: un cliente te envía un XML sin hoja de estilo y te toca crear un DTD para poder traducirlo. Lo más normal es que utilices una herramienta de traducción que incluya un asistente para crear un DTD sin demasiado dolor de cabeza. Obviamente, tienes que saber cómo funciona XML y cómo se estructura el XML concreto, pero de ahí a escribir el DTD a pelo, con el Bloc de notas...


Mejores prácticas en internacionalización
Aquí está el "hueso" del máster, la asignatura que causa más desvelos y pesadillas de todas. En el primer semestre tuvimos una introducción a la programación en Java. Pues aquí es cuando nos damos cuenta de que lo de antes era un paseo por el campo y ahora toca la montaña rusa, pero sin protección alguna. Parece ser que el profesor del primer semestre fue muy, muy lento y ahora toca recuperar el tiempo perdido. En esta asignatura se avanza en Java, se enseña a preparar una interfaz para el uso multilingüe y, cuando creías que no podía ser peor, toca hacer en tres semanas lo mismo, pero con Visual Basic.NET, ASP.NET, Access y SQL. No querías caldo, pues dos tazas.
Las prácticas consisten en un apoyo moral y técnico a los proyectos necesarios para aprobar la asignatura, porque ésta no tiene examen. Si tienes que localizar algún software en uno de estos lenguajes, con todo lo que aprendes aquí, vas a ir sobrado para detectar (y a menudo resolver) problemas en el código. De verdad, no hacía falta aprender tanto.


Conclusión
Las clases del máster han acabado, me queda acabar los proyectos y hacer los exámenes. En verano, a escribir la tesina, que depende más de mí. ¿Vale la pena hacer el máster? Depende de dónde vengas y a dónde quieras ir.
Si te llama esto de la localización, pero no tienes mucha idea, aprenderás bastante. Si crees que sabes algo, pero quieres profundizar, mejor busca en otros sitios. En teoría el máster está pensado para trabajar en departamentos de localización de empresas de tecnología o en departamentos de tecnología de empresas de traducción. Hay mucho de negocios y mucho de tecnología.
Pero para mí, el máster está sobre todo enfocado a la investigación. ¿Razones? Las prácticas no cuentan para la nota. La mayor carga de trabajo de cada asignatura corresponde a los trabajitos de investigación de temas no cubiertos en clase. La teoría que se da en clase y va a examen suele pesar un poco más en la nota final que los trabajos, aunque éstos suponen muchas más horas de esfuerzo. Finalmente, la tesina de investigación del tercer semestre pesa alrededor de la mitad de la nota del máster. Veamos: las clases pesan un 50% del máster y los trabajos pesan casi un 50% de cada asignatura, lo que nos da casi un 75% del máster malgastado invertido en investigación.
Como consejo general: si quieres aprender a hacer cosas, no hagas un máster. Trabaja. Haz cursillos de formación. Y échale un vistazo al blog de Pablo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La posedición: ¿zombificación del traductor?

Impacto de la subida de impuestos (IVA e IRPF) en traductores autónomos

Recuento ponderado WWC