Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tecnología

¿Inglés americano y británico? Los locos locales en las TEnT

Curiosamente, al día siguiente de escribir yo sobre los términos con variantes o las «varias opciones por término» , Paul Filkin , la cara visible de SDL, trataba en su blog este mismo tema, también hablando de Glossary Converter , solo que aplicado a las variantes del inglés. También trata en su artículo la creación de una definición de glosario en Multiterm y la concatenación en Excel, temas muy interesantes. ¿Cómo marcar los términos de un glosario como pertenecientes al inglés británico o americano  para controlar que no se nos escape la variante equivocada en una traducción al inglés? Muy útil… si trabajas hacia el inglés. Si trabajas desde el inglés estas variantes son más bien un estorbo. No solo eso. También la insigne @alemanita maldecía la semana pasada que no se pudiera asignar una memoria de traducción en inglés americano a un bitexto (archivo bilingüe) de traducción en inglés británico , y viceversa. Estaba claro que los astros se confabulaban para que hablase de ...

Trados Studio 2011 tarda en guardar y Multiterm se pelea con Java

Imagen
Con la actualización a SP2(R), Trados Studio 2011 guarda archivos mucho más lento . Tanto, que tuve que cambiar el atajo de teclado de Ctrl+S a una combinación más exótica para evitar darle sin pensar y tener que esperar ¡minutos! a que acabara de guardar, con la posible pérdida de datos si solo se guarda una vez al día. Hoy, buscando algo totalmente distinto, me he topado con la solución. Parece que Trados hace algo que no gusta a varios antivirus, entre ellos algunos tan exóticos como Microsoft Security Essentials . Antes de explicar cómo corregir el problema, una prueba rápida de rendimiento. TTX de 1,8 Mb , 1205 segmentos y 11 291 palabras: 4 minutos, 33 segundos en guardar con antivirus habilitado; 2 segundos sin antivirus DOC de 10,0 Mb , 3172 segmentos y 18 013 palabras: 7 minutos, 27 segundos en guardar con antivirus habilitado; 5 segundos sin antivirus IDML (InDesign) de 4,78 Mb , 1801 segmentos y 13 057 palabras: 56 segundos en guardar con antivirus habilitado; 2...

Synergy, TypeItEasy and External Review: videotutorials

Imagen
I started this blog to practice my writing skills outside translations, so I always blog in Spanish. However, since I think that these tips and videotutorials will be useful to many outside of the Spanish-speaking world, please allow me to make an exception and blog in English for once. Synergy I would like to share with you a nice tip to work with two computers (that is, two screens) at the same time. Up until last week I had an old 19" display and its resolution was not enough to have my CAT tool and some visual reference on screen at the same time. That is a problem no more with my new monitor, but please imagine I still have that old monitor for the purposes of this tip. Synergy works on Windows, GNU/Linux and Mac and lets us use a single keyboard and a single mouse to control two (or more) computers at the same time, that is, expand our screen real estate . We translate on the server PC, which is the PC with the bigger display, and move over to the client PC, which is th...

Fuera Academia, dentro la masa: ¿qué puede salir mal?

Imagen
Llevo un mes con ganas de comentar una noticia que parece haber pasado desapercibida en la blogosfera traductoril y correctora. Prefería que hablara de ello alguien con más conocimiento, pero al final tendrá que hablar un niñato sobre el tema. Hace un mes Google actualizó el corrector ortográfico  inglés de su paquete ofimático Google Docs. Ahora ya no se basa en un diccionario estático y con actualizaciones puntuales (ya sea comunitario como  Hunspell /OpenOffice o formal como MS Office), sino que aprende de las búsquedas de los usuarios y de los textos que encuentra al peinar internet. Si se escriben y se buscan ciertos términos, esos términos se añaden al diccionario. Y, ya que está, aprende a relacionar unos términos con otros cercanos, algo que ha aprendido a hacer con los modelos lingüísticos construidos para Google Translate y con las autocorrecciones de búsqueda. En Google se aprovecha todo, como con el cerdo. Foto CC-BY 2 de Paul Lowry ...

Las tarifas del autónomo y el engranaje de la automatización

Imagen
Los profesionales liberales poco creativos solemos tener tarifas más bien fijas. Por ejemplo, un diseñador gráfico o de webs puede cobrar por horas calculando de antemano el esfuerzo que le puede costar un encargo. Al fin y al cabo, se trata de una labor de creación, más que de transfusión. Por otra parte, un traductor cobrará por palabras (o páginas, caracteres, etc) sobre el original (salvo combinaciones lingüísticas o casos específicos). Traducir , en el 99 % de los casos, es una tarea poco creativa . Es decir, si te pasan una guía de viajes de 5000 palabras y tu tarifa es de 0,05 € por palabra del texto original (es un decir, que nadie saque la escopeta), presupuestarás el encargo por 250 €. Si te pasan una patente sobre bioquímica de 5000 palabras y tu tarifa es de 0,05 €… Un momento. ¿Es igual de fácil pelearse con la guía de viajes que con una patente de bioquímica? En principio, no, aunque depende de la guía, de la patente, de las especializaciones del profesional y...

¿Sueñan los traductores con TEnT no eléctricas?

Imagen
Dos de los blogueros que más aprecio y admiro son Miguel Llorens y Juan Luis Chulilla . El primero es uno de los azotes de la industria de la localización y desayuna tertulianos y gurús de medio pelo, mientras que el segundo es experto en lectura y anotación digitales y desayuna maqueros y demás gente de mal vivir de la industria de electrónica de consumo. Leyendo la última entrada de Llorens, me da la impresión de que chocaría frontalmente con Chulilla. ¿Qué son las TEnT? Es un término acuñado por Jost Zetzsche para definir lo que antiguamente se conocía como "herramientas TAO" (CAT en inglés) y todavía más antiguamente como "herramientas de traducción". Algunos definen una herramienta TAO como si fuera una memoria de traducción y se quedan tan panchos. Los que dicen que memoQ, Catalyst o Trados son una herramienta TAO también se quedan cortos. Los actuales entornos de trabajo, tan complejos y completos, son TEnT . Mejor que  explique Jost  qué es una T...

La confidencialidad en la era de la nube

Mi bro Miguel Llorens ha publicado una entrada sobre la traducción automática y la calidad  y los encarnizados debates de la última semana en este nuestro blog. Como sucede en los mejores blogs, los comentarios han complementado la entrada y en este caso ha participado un traductor abogado para dar su perspectiva jurídica sobre el delicado asunto de dar chivatazos a la máquina. Su tesis, además de la confianza y profesionalidad entre traductor y cliente , es que pedirle a una máquina controlada por terceros que te dé información en tal idioma sobre X puede considerarse, potencialmente, un chivatazo sobre que alguien está interesado en ese X en tal idioma , lo que en ciertos casos puede relacionarse con un país. No había considerado este punto y tiene cierta razón desde un punto de vista jurídico, aunque no probabilístico. Hace unos días me pregunté si es grave que una máquina acceda a cierta información . Que yo sepa, los datos volcados en GTranslate se utilizan solo para mejor...

Traducción automática: mitos y leyendas, luces y sombras

Imagen
Parece que mi anterior entrada ha gustado y ha levantado polvareda. Eso es bueno, hay muchas cosas que aclarar y principios que debatir. El caso es que me he puesto a contestar el comentario de Aurora y al final me he dado cuenta de que daba para una entrada nueva, casualmente con temas que andaba desde hace tiempo con ganas de desarrollar. Agarraos, que vienen curvas. Confidencialidad del profesional, inteligencia artificial y propiedad intelectual Asumir que todo el material que se nos entrega para traducir es confidencial no es algo válido. El ejemplo que he dado en la entrada anterior es el de GlobalVoicesOnline , trabajo que hago pro bono publico o, como se dice hoy día, por crowdsourcing . Son artículos ya publicados en inglés en su web para cuando empiezo a leerlos. Claramente, si está publicado en su web y accesible vía buscadores, Google ya lo ha visto . ¿Qué importa que yo lo pase por Google Translate o por cualquier otro motor público de terceros? Ahora supongamos qu...

La posedición: ¿zombificación del traductor?

Imagen
Los signos de interrogación son esos grandes amigos del periodista que necesita un titular impactante sin tener que mojarse demasiado. Son primos de los verbos en condicional o del "supuesto"; se sueltan bombas y luego se dice "yo no he sido, señoría". Ríos de tinta electrónica han corrido, corren y correrán sobre la traducción automática y lo nociva que es para la percepción del trabajo del traductor . A nadie le sorprende que un cliente utilice Google Translate (antes usaban Babelfish) para traducir su web , un cartel de un negocio , una señal de tráfico ( 1 ,  2  y 3 , en Gales son unos cachondos) o un menú de restaurante . Y ahora voy a soltar la primera bomba sensacionalista: no hay nada malo en utilizar Google Translate o similar de forma profesional . Lo que es una irresponsabilidad (tanto del traductor como del empresario) es  confiar en las máquinas . Y si no, que se lo digan a John Connor . ¡Muere, Google Translate, muere! La traducción aut...

Despertares inteligentes, mañanas productivas

Imagen
Hay muchas formas de despertarse. De pequeñitos, nos levantábamos solos e íbamos a molestar a los papis. Luego nos hicimos más remolones y eran los papis quienes tenían que despertarnos primero con buenas palabras y luego arrancándonos la manta. Más adelante vinieron los despertadores, y había de muchos tipos. Estaban los de campana , también conocidos como "mi primer infarto". Foto de cortesía para los más jóvenes: "así nos despertábamos en la guerra" Los de pitido , que servían de bien poco. También estaban los que tenían grabaciones de sonido. Yo tenía un gallo que decía "kikiriki, buenos días" cada vez más alto hasta que le metías un puñetazo en la cresta. Como acabé odiando el gallo. El gallo de marras Los radiodespertadores , tan multifunción ellos. Según la emisora y el volumen, te podías levantar poco a poco con conversaciones que te recordaban a cuando tus papis venían a despertarte... o te podías levantar de un brinco si te habías ol...

Espacios que nunca se secan y aventuras tipográficas

Imagen
Siguiendo con la tradición de usar horripilantes juegos de palabras en este blog, hoy hablaré de los espacios insecables , un galicismo que hace referencia a los espacios duros del mundo de la tipografía. Un espacio duro es el que obliga a que un conjunto de caracteres A acompañe a un conjunto de caracteres B, evitando su separación en situaciones límite . Como me explico como un diccionario, veamos mejor un ejemplo gráfico. Captura de Word 2007 En la primera línea hay un espacio normal de toda la vida (U+0020) entre el "0,7" y el símbolo de porcentaje. En la segunda línea hay un espacio duro "normal" (U+00A0) entre estos mismos grupos. En el caso del primero, cuando hay que cortar una línea (o una página), estos dos grupos quedan separados, algo que molesta en el mejor de los casos y que confunde en el peor . Nótense los simbolitos raros que separan grupos de caracteres y marcan los párrafos: se trata de la opción de mostrar los caracteres ocultos , algo vi...

Líos meidin Twitter, el ocaso de las TM y el traductor como obstáculo

Esto del Twitter es divertidísimo. Ando algo perdido con la sobredosis de información por varios frentes, pero me entretengo mucho. El Twitter para los periodistas es una mina de oro de comentarios malinterpretados, salidas de tono y polémicas en general (Nacho Vigalondo, Jordi González, Alejandro Sanz...). Yo no soy periodista, pero también le puedo sacar provecho remezclando y comentando lo que leo. Dramatis personae  (en orden de aparición): Jaap van der Meer (inicia el debate offline , digo, fuera de escena): gurú supremo de la automatización en GILT, de la traducción automática (MT), director de TAUS y fundador de la iniciativa TDA Kirti Vashee : gurú de la (S)MT y Vicepresidente de AsiaOnline Roberto Beninatto : consultor, gurú de la industria GILT y ex de la prestigiosa Common Sense Advisory Jost Zetsche : traductor, formador y autor de The Translator's Toolbox  (recurso imprescindible) Manuel Herranz : traductor, evangelizador de motores MT personaliza...