Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como internet

¿Manipulación periodística o falta de contexto?

Imagen
Acabo de encontrarme con este tuit indignao: "¿Que han incautado droga en un local de la calle Pablo Iglesias? ¡Pues espera que se me ha ocurrido un titular!" pic.twitter.com/kYYTTjmWcA — David Bravo (@dbravo) July 20, 2014 Y, claro, me he reído. Y más que me voy a reír si Floriano o Inda exige a Pablo Iglesias que condene las drogas en LaSextaNoche. Resulta que Pablo Iglesias es una avenida de Gijón. En Gijón no se dice «el bar D'Quini está en la avenida Pablo Iglesias», se dice que está en Pablo Iglesias. ¿A que en vuestras ciudades pasa algo parecido con calles, avenidas, plazas, etc.? La percepción de cada uno cambia según el contexto que conoce. Yo oigo «La Calzada» y pienso antes en el barrio de Gijón que en Chiquito. Pues lo mismo con el Coletas™. La Nueva España (LNE) es un diario asturiano y esta noticia está en la sección local de Gijón: su público objetivo son los culomollaos o gijonenses . El resto de España no leerá esa noticia a no ser que se encu...

Fuera Academia, dentro la masa: ¿qué puede salir mal?

Imagen
Llevo un mes con ganas de comentar una noticia que parece haber pasado desapercibida en la blogosfera traductoril y correctora. Prefería que hablara de ello alguien con más conocimiento, pero al final tendrá que hablar un niñato sobre el tema. Hace un mes Google actualizó el corrector ortográfico  inglés de su paquete ofimático Google Docs. Ahora ya no se basa en un diccionario estático y con actualizaciones puntuales (ya sea comunitario como  Hunspell /OpenOffice o formal como MS Office), sino que aprende de las búsquedas de los usuarios y de los textos que encuentra al peinar internet. Si se escriben y se buscan ciertos términos, esos términos se añaden al diccionario. Y, ya que está, aprende a relacionar unos términos con otros cercanos, algo que ha aprendido a hacer con los modelos lingüísticos construidos para Google Translate y con las autocorrecciones de búsqueda. En Google se aprovecha todo, como con el cerdo. Foto CC-BY 2 de Paul Lowry ...

Las tarifas del autónomo y el engranaje de la automatización

Imagen
Los profesionales liberales poco creativos solemos tener tarifas más bien fijas. Por ejemplo, un diseñador gráfico o de webs puede cobrar por horas calculando de antemano el esfuerzo que le puede costar un encargo. Al fin y al cabo, se trata de una labor de creación, más que de transfusión. Por otra parte, un traductor cobrará por palabras (o páginas, caracteres, etc) sobre el original (salvo combinaciones lingüísticas o casos específicos). Traducir , en el 99 % de los casos, es una tarea poco creativa . Es decir, si te pasan una guía de viajes de 5000 palabras y tu tarifa es de 0,05 € por palabra del texto original (es un decir, que nadie saque la escopeta), presupuestarás el encargo por 250 €. Si te pasan una patente sobre bioquímica de 5000 palabras y tu tarifa es de 0,05 €… Un momento. ¿Es igual de fácil pelearse con la guía de viajes que con una patente de bioquímica? En principio, no, aunque depende de la guía, de la patente, de las especializaciones del profesional y...

El increíble caso del catalán que cambió de nacionalidad

Imagen
Leon Hunter nos habla de los peligros de utilizar la Wikipedia (en adelante WP) saltando de entrada a entrada, como si de un diccionario multilingüe se tratara. Él se centra en quien utiliza la WP como diccionario especializado de términos jurídicos, pero hay casos más… de simple mortal. Había empezado un largo comentario en su blog cuando he pensado: "esto da para entrada". Y aquí estoy. No digo nada nuevo si afirmo que todos conocemos los peligros de la Wikipedia. Si la usas como fuente primaria sin contrastar artículos con fuentes, vas mal. Es fácil que consultes un artículo cuando está incompleto, incorrecto o, simplemente, vandalizado. Por si alguien no lo sabe, vandalizar un artículo es alterar un dato sabiendo que es incorrecto, algo que hacen trolls y periodistas, los unos para demostrar lo infantiles que son y los otros , también para demostrar que la WP no es fiable. Lo bueno que tiene la WP es que cualquiera puede aportar su granito de arena y lo malo es qu...

La confidencialidad en la era de la nube

Mi bro Miguel Llorens ha publicado una entrada sobre la traducción automática y la calidad  y los encarnizados debates de la última semana en este nuestro blog. Como sucede en los mejores blogs, los comentarios han complementado la entrada y en este caso ha participado un traductor abogado para dar su perspectiva jurídica sobre el delicado asunto de dar chivatazos a la máquina. Su tesis, además de la confianza y profesionalidad entre traductor y cliente , es que pedirle a una máquina controlada por terceros que te dé información en tal idioma sobre X puede considerarse, potencialmente, un chivatazo sobre que alguien está interesado en ese X en tal idioma , lo que en ciertos casos puede relacionarse con un país. No había considerado este punto y tiene cierta razón desde un punto de vista jurídico, aunque no probabilístico. Hace unos días me pregunté si es grave que una máquina acceda a cierta información . Que yo sepa, los datos volcados en GTranslate se utilizan solo para mejor...

World Lens: de la realidad aumentada a la singularidad en tres cómodos pasos

Imagen
Hace un par de semanas la blogosfera se volvió loca por una app de iPhone llamada World Lens . Mi corazoncito de fandroid me hace dudar si se volvió loca porque se trataba de una app para el iPijada, pero eso no importa ahora. Tampoco importa que falle más que una escopeta de feria, lo realmente increíble es que acierte aunque sea de casualidad. Antes de continuar, un vídeo informativo para ponernos en situación: Como vemos, World Lens muestra en la pantalla la traducción de un texto respetando su contexto . Esto se dice pronto, pero es poco menos que magia . Repasemos qué procesos tiene que completar esta app para mostrarnos resultados. En primer lugar, captura una imagen en movimiento y distingue entre texto y su contexto . Google Goggles, que ya cubrí con antelación , solo capta imágenes fijas, además de desprenderlas de su fondo. Después de detectar qué es texto, reconoce los caracteres individuales ( OCR) . A continuación, pasa el texto reconocido por un motor de tra...

Amazon y el increíble caso de la censura incestuosa

¡Toma titular jugosito para atraer visitas! El mes pasado se montó una buena porque a un señor se le ocurrió publicar una guía de "buena conducta del pedófilo" ( The Pedophile’s Guide to Love and Pleasure: A Child-Lover’s Code of Conduct ) en la tienda de ebooks de Amazon. La gracia de la autopublicación y de los ebooks está en que no hay editoriales de por medio que te digan qué puede venderse y qué no, de ahí que se saliera con la suya. Amazon en un primer momento defendió la libertad de expresión y se negó a retirar el ebook . Entonces se le echó encima medio Internet. Entonces cedió a la presión, dio marcha atrás y retiró el libro. Dejando de lado el contenido del libro y las objeciones morales o legales que podamos tener al respecto, quería centrarme en qué pasa cuando se prohíbe algo. Antes de que se anunciara a bombo y platillo la existencia del ebook, el autor solo había venido una copia. Después de que se le echara encima medio Internet, el libro llegó al puest...

Trata a tus clientes como ladrones y te quedarás sin clientes

Imagen
Cada vez veo menos tele, prefiero Internet TV. Por ejemplo, si quiero ver un capítulo de Doctor Mateo (sí, qué pasa, yo también tengo un lado marujo) en línea, me trago menos de 4 minutos de publicidad en una hora de capítulo. No he contado cuánta publicidad me trago si lo veo en directo en la tele, pero seguro que un pelín más. La semana pasada me sorprendí cuando, aparte de la publicidad en los cortes y la publicidad muy poco encubierta ("ay, nena, ¿y esa mantequilla?"), me metían propaganda durante el capítulo. Propaganda no de la de vender, sino de la de comer la cabeza. "Con la piratería muere la cultura. Gracias por ver este capítulo legalmente". Captura de Antena3 - Doctor Mateo Qué curioso. Si me bajo el capítulo pirateado (en el buen sentido de la palabra), me evito cortes publicitarios, por cortos que sean, y que me den una palmadita en la espalda, bien hecho, chaval. En este caso, no me bajo el capítulo pirateado porque la experiencia de consumo es...

Redes sociales y Goodreads como biblioteca personal virtual

Redes sociales No soy muy amigo de las redes sociales. Corrijo. No soy muy amigo de socializar, valga la tautología. En el instituto mis compañeros pasaban los recreos jugando al fútbol. O al baloncesto, cuando no quedaba más remedio. Yo pasaba los recreos bajo un árbol con un buen libro. Lo más friki que hice, esto ya a los 16 años, fue leer la Divina comedia de Dante en las pausas del recreo. Hasta entonces era "el rarito", pero a partir de ese momento pasé a ser el sociópata del cole. Buenos tiempos. El caso es que tengo cierta resistencia a las redes sociales. Hasta septiembre de 2009 no estuve en Facebook: solo me rendí por irme a estudiar al extranjero y queer estar en contacto con los amigos. Llevo en Internet desde 1997 y por aquel entonces estaban de moda los foros. Al ser un quejica, siempre me han gustado los foros: me entretiene discutir por cualquier chorrada. Y los foros, al girar en torno a un tema concreto, me parecen perfectos para hablar de esos temas u ...

¿Se puede cobrar por algo que es gratis?

El otro día comentaba que si muchas webs se financian por publicidad, pero nadie quiere ver esa publicidad y la bloquea cuanto puede, tales webs acabarán sin ingresos y tendrán que cerrar . De esta reflexión salió desinstalar la extensión AdBlock de mi navegador , para al menos darles la oportunidad a los señores anunciantes de hacerme llegar su publicidad. Desde que los periódicos empezaron a publicar versión digital se habla de cobrar subscripciones por acceder a contenidos . Muchos diarios, como El País y The Times pasaron un tiempo cobrando por acceso pero luego hicieron marcha atrás y volvieron a abrir sus contenidos. El amigo Rupert Murdoch  denunció que Internet le está quitando el pan de la boca a sus churumbeles (y nietos). Ahí están  The Times y The New York Times , que vuelven a la carga con la subscripción. ¿A qué viene todo esto? Hace unos meses hablé del Kindle de Amazon. Ahora han anunciado  los Kindle de nueva generación, con WiFi y, lo que es más i...

Optimización de la lectura web

Imagen
Hoy he descubierto una extensión para Google Chrome muy útil llamada Readability Redux , basada en el servicio web de arc90 , que Apple ha introducido en Safari 5. También hay una versión para Firefox . Esta extensión, junto a otras como iReader o TidyRead , extraen el contenido útil de un artículo, ocultando toda la basura que facilita la navegación (artículos similares), la comunicación (comentarios, compartir) o que introduce publicidad, pero que dificulta la lectura, que es el al fin y al cabo para lo que se escriben los artículos. Obviamente, no funciona con todos los sitios web, porque cada sitio tiene un diseño más o menos diferente, pero sí con unos cuantos que he probado, como se puede ver más adelante. Con la llegada de la nueva máquina de imprimir dinero de Apple del iPad, parece que la gran masa se ha dado cuenta de que las webs están sobrecargadas con diseño. Al trabajar con un dispositivo con pantalla reducida, navegación incómoda sin ratón ni teclado y sin Flash, a...

Microsoft, suficientemente bueno (I)

No tenía pensado seguir continuando la serie, pero parece que Microsoft se ha puesto celosota y quiere sacarle la lengua a Google, cuyo jefazo dijo hace un par de semanas que todavía no se puede hacer traducción (o interpretación) simultánea. Microsoft demuestra en este vídeo que el futuro está cerca y da un poco más de miedito cada día. De momento, esta tecnología se está desarrollando para MS Exchange, el servidor de mensajería de Microsoft para empresas y organizaciones. No faltará mucho para que algo así se integre en un producto tipo Google Voice, el intermediario entre las telecos y el usuario. (vía jkOnTheRun )

Google, suficientemente bueno (III)

En la primera entrada de esta serie Eric Schmidt afirma que nos estamos acercando al punto en el que podremos hablar por teléfono con otra persona en distintos idiomas en tiempo real . Hace décadas que la TA promete eliminar la necesidad de traductores, así que podemos pensar que sólo es otro iluso que promete la luna. He encontrado un vídeo que demuestra lo que ya es posible hoy día. No es en tiempo real, el reconocimiento de voz sólo funciona con unos pocos idiomas, la traducción deja mucho que desear, pero... Funciona. Como traductor, no puedo esconder que esta gran revolución silenciosa me da miedito . Ya me olía que Google iba a revolucionar el sector cuando vi este vídeo hace más de un año, pero su progreso es apabullante. Y aquí vuelvo a lo que comentaba al principio de la primera entrada de esta serie. La experiencia de traducción en Google es "suficientemente buena" , pero ¿para qué? De momento, en ciertas combinaciones de idiomas, sirve para " gisting "...

Google, suficientemente bueno (II)

El vídeo siguiente muestra la tecnología de subtitulado automático (vía reconocimiento de voz) y la traducción automática de los subtítulos reconocidos en YouTube. Obviamente, no siempre funciona igual de bien. El subtitulado de este último vídeo funciona perfectamente porque está subtitulado a mano , aunque la traducción sí que es automática. Para ver un resultado más real, probad con el vídeo anterior , que sí se subtitula al vuelo . Como con cualquier tecnología basada en tuberías , el resultado final depende de que todo lo anterior sea de alta calidad . Por ruido se entiende cualquier obstáculo a la comunicación, sea escrita o hablada, sea tradicional o digital. Si el audio original tiene ruido acústico o de ambiente, habrá ruido en el reconocimiento de voz, y por lo tanto ruido en la traducción del texto reconocido. De igual manera, si el texto original tiene una calidad baja (y el registro hablado suele ser más imperfecto que el escrito), entonces la traducción también se r...

Google, suficientemente bueno (I)

A menudo leo artículos que definen los netbooks como ordenadores " suficientemente buenos ". Los netbooks son esos ultraportátiles con una pantalla más pequeña (digamos, entre 9 y 11 pulgadas), con menor capacidad de proceso , pero con mayor eficiencia energética (mayor autonomía) y mejor portabilidad (peso + tamaño). En su día, el diferenciador principal entre los netbooks y los portátiles "de toda la vida" era el precio, pero hoy día esa frontera está desapareciendo y lo que pide el mercado es estar "siempre conectado". Así, los netbooks no son la mejor opción para, digamos, la edición multimedia, pero son "suficientemente buenos" para casi todas las actividades diarias, es decir, Internet. Hemos vuelto a la caja tonta que eran los terminales conectados a un superordenador (" mainframe ") que existieron hasta mediados de los 80. Como demostró Google esta semana en el MWC de Barcelona , la ingeniería lingüística ha alcanzado cotas in...

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que... 1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos , como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. 2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia . Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial - un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acces...