Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como estándar

Espacios que nunca se secan y aventuras tipográficas

Imagen
Siguiendo con la tradición de usar horripilantes juegos de palabras en este blog, hoy hablaré de los espacios insecables , un galicismo que hace referencia a los espacios duros del mundo de la tipografía. Un espacio duro es el que obliga a que un conjunto de caracteres A acompañe a un conjunto de caracteres B, evitando su separación en situaciones límite . Como me explico como un diccionario, veamos mejor un ejemplo gráfico. Captura de Word 2007 En la primera línea hay un espacio normal de toda la vida (U+0020) entre el "0,7" y el símbolo de porcentaje. En la segunda línea hay un espacio duro "normal" (U+00A0) entre estos mismos grupos. En el caso del primero, cuando hay que cortar una línea (o una página), estos dos grupos quedan separados, algo que molesta en el mejor de los casos y que confunde en el peor . Nótense los simbolitos raros que separan grupos de caracteres y marcan los párrafos: se trata de la opción de mostrar los caracteres ocultos , algo vi...

Estándares (III)

Personalización En ocasiones los estándares abiertos permiten un nivel de personalización peligrosamente alto, ya que esto puede llevar a la desintegración y atomización del estándar. Por ejemplo, XLIFF 1.2 permite la creación de metadatos personalizados en ciertos campos. Aunque la creación de campos personalizados por desarrolladores de herramientas y diseñadores de procesos pueda ser positiva cara a evitar el uso de estándares propietarios, esta personalización lleva a incompatibilidades entre las distintas implementaciones, y a la pérdida o corrupción de datos intercambiados entre soluciones. Al ser la compatibilidad e interoperabilidad el objetivo primero de los estándares, la posibilidad de personalización parece incompatible con la idea de utilizar estándares . Complejidad A pesar de que los estándares abiertos permitan cierto nivel de personalización, los diseñadores intentan evitarla hinchando los estándares con demasiados metadatos innecesarios . Por ejemplo, la especi...

Estándares (II)

Estándares abiertos y estándares propietarios Aunque muchas herramientas de localización comerciales anuncian a bombo y platillo que son compatibles con estándares abiertos, da la impresión de que esta compatibilidad sea algo secundario a sus soluciones propietarias . Por ejemplo, la compatibilidad con TMX en las soluciones de SDL Trados ha sido muy incompleta hasta hace poco, con pérdida o corrupción de datos al convertir una memoria a TMX y después importarla de nuevo a una memoria. Por otra parte, un viaje de ida y vuelta (exportación e importación) usando el formato interno de memorias de Trados solía completarse sin errores. Los desarrolladores de herramientas de localización prefieren sus propios estándares, ya que los controlan y pueden actualizarlos más fácilmente siempre que lo requieran en lugar de esperar a que un organismo independiente debata, implemente y apruebe los cambios a la especificación. Sin embargo, la aplicación de estándares propietarios por parte de los de...

Estándares (I)

Estándares En el campo de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los estándares permiten a las aplicaciones y a los procesos intercambiar datos y trabajar de forma más eficiente . Los estándares cerrados y propietarios suelen estar controlados por instituciones privadas que pueden optar por no compartir información sobre la definición y estructura de estos estándares, lo que dificulta la integración y compatibilidad con productos de terceros. Aunque la definición de un estándar cerrado esté disponible, de forma que éste pueda implementarse por terceros, sigue siendo un estándar cerrado porque sólo la institución que lo controla tiene el poder para actualizar el estándar. Al permanecer el control en manos del desarrollador original, éste puede cancelar la licencia de uso del estándar a terceros, con lo que dejaría en una mala situación a éstos. Un estándar 100% abierto no sólo comparte su definición y estructura con la comunidad, sino que también permite su libre i...

Ebooks (capítulo 4): experiencia cerrada, pero perfecta vs. experiencia abierta pero limitada

Imagen
Hace un par de meses extravié mi añejo ebook Sony PRS-500 en un avión y ya no volví a saber de él. Digo añejo porque tenía ya 3 años y medio, y eso en tecnología es el siglo pasado. A pesar de que los modelos actuales lo habían superado en ciertos aspectos, mi Sony Reader distaba mucho de estar obsoleto. Funcionaba perfectamente para mis necesidades, aunque la carga de la batería ya no era lo que antaño fue. Por muy tecnófilo que sea un servidor, no podía justificar pasarme a una chica más joven un modelo actual. Al perder mi querido ebook conseguí leerme un par de novelas en el móvil, pero ya no soy un jovenzuelo y la pantalla retroiluminada del móvil no hace de la lectura una actividad demasiado agradable . No me malinterpretéis, soy todo un snob , pero cuando la necesidad apremia puedo leer un pbook (libro de papel, ¡toma contraneologismo innecesario!) como el que más. Pero no hay nada como un buen ebook de tinta electrónica . El caso es que llevaba un mes consultando varias we...

Ebooks (capítulo 3): venta

En mi opinión, lo que deja más claro que estamos pagando más por menos es el grave problema de los derechos de distribución con geo-restricciones. Suena complicado, y lo es, además de absurdo. Si queremos comprar un libro publicado en EE.UU. a una librería en línea de EE.UU., no encontramos ninguna pega. Si queremos hacer lo mismo con uno publicado en el Reino Unido a una librería en línea del Reino Unido, tampoco. Lo mismo pasa con otros tipos de contenidos, como CDs de música o DVDs (los DVDs se venden por zonas de reproducción, pero se compra un DVD multizona y listo). No encontramos ningún problema siempre que compremos un contenido con soporte físico. Ahora bien, si queremos comprar una peli digital, un álbum de música digital, un cómic digital, un libro digital... la cosa cambia. He dicho "comprar", pero en la mayoría de casos en realidad es un alquiler permanente, aunque cueste como una compra. El vendedor te otorga una licencia para visualizar un contenido, pero no ...

Mover montañas y mover personas (tecnificación y RRHH)

Los gurús de la autoría de texto inventaron el XML para poder intercambiar datos de cualquier formato con facilidad. Los gurús de la traducción inventaron el XLIFF para poder intercambiar datos multilingües fácilmente. Y luego llega esta santa industria y usa formatos privativos para el intercambio de texto (Word - DOC) y para la traducción (Trados - TTX). ¡Olé, morena! A menudo quiero emplear la herramienta x con el trabajo y, pero resulta que pocos traductores usan esa herramienta. El método más sencillo y tradicional es convertir los documentos a un formato estándar "pivot". En teoría, el estándar es el XLIFF, pero en la práctica es el TTX de Trados. Por ejemplo, un cliente insiste en usar SDLx, pero nos hace falta usar las funciones avanzadas de Swordfish, por lo que tenemos que pasar por Trados. Esto conlleva posibles peligros: las conversiones no son siempre perfectas y a menudo hay problemas a última hora. Básicamente, hay dos métodos para vincular el trabajo X con la ...

Llegamos a la convergencia (I)

Por lo que respecta al software para traducción, cuando hablamos de "convergencia", podemos referirnos a la convergencia en traducción automática. Así, el modelo híbrido de traducción automática tiene un poco de RBMT y un poco de SMT . Es a lo que apunta uno de los dinosaurios en este campo, los franceses de Systran . Hasta hace un par de añitos, eran los reyes indiscutibles de la automatización. No es que fueran los mejores, es que eran los únicos. Pero luego llegó gente como LanguageWeaver y Google Translate , que le han hecho mucho daño. Pero allí siguen ellos tan panchos; mientras sean los únicos europeos que pintan algo en la MT , serán los únicos que considere la Comisión Europea para sus necesidades (y luego nuestros políticos critican los mercados proteccionistas). Pero no me refiero a la convergencia entre modelos de MT. Me refiero a lo que da nombre a esta página, la convergencia entre sistemas de traducción de máquina y traducción asistida. Cuando bauticé este ...

Estándares de traducción

El mundo de la traducción no es ajeno al del resto de la informática. En teoría, un estándar de officio en documentación podría ser el OpenDocument usado por OpenOffice, o un contenedor XML cualquiera, o incluso un PDF, que ya tiene certificación ISO. Sin embargo, parafraseando a Damon Knight , un estándar es lo que digo yo (que para eso mando) que es un estándar. Así, si Microsoft utiliza por defecto el formato DOC en su suite ofimática, y todo el mundo usa MS Office, el estándar de facto es el DOC. Bueno, ahora el Open Office XML . Algo parecido pasa con la traducción. El equivalente de Oasis es el cómite Oscar de LISA , que se encarga de preparar y promover estándares relacionados con la TAO (traducción asistida por ordenador). Así, tenemos el muy conocido estándar TMX para el intercambio de memorias de traducción, pero también otros para el intercambio de bases de datos terminológicas (TBX), reglas de segmentación (SRX) y otros. Oasis también se encarga de definir el formato d...