Hace un par de años
hablé de mi fansubtitulación de "Wyrd Sisters" / "Brujerías", la miniserie de TV basada en la novela homónima de Terry Pratchett. Pues bien, en 2003, ya
en segundo año de la Licenciatura de Traducción, me dio por fansubtitular "Soul Music", la segunda miniserie de animación de la misma productora.
Por aquella época todavía no había tenido ninguna asignatura de traducción audiovisual, con lo que seguía con muchos tics de novato. Ya había fansubitulado una vez y llevaba un año más de carrera, con lo que algo sí mejoré. Las condiciones de trabajo eran las mismas que el año anterior: la organización de Ankh-Madriz (2ª y última convención del Mundodisco) me "encargó" la traducción, me pasó los archivos con la miniserie, yo pauté, traduje (sin guion), sincronicé y revisé, y ellos incrustaron los subtítulos en el vídeo, que luego se grabaría en disco.
 |
Pues pinta de Élvico sí que tiene, sí. |
Hubo una diferencia fundamental entre mi primer fansub y este.
El libro en el que se basa "Wyrd Sisters" ya estaba publicado en español como Brujerías. Obviamente, había variaciones entre libro y guion, pero al menos no tuve que reinventar la rueda. Solo tuve que preocuparme de ver qué había hecho la reconocida Cristina Macía en su traducción e intentar no desviarme. No es que copiara la traducción, pero sí la consultaba para los nombres propios, juegos de palabras, citas reconocidas, etc.
Con Soul Music no tuve tanta suerte, pues por aquel entonces todavía no se había traducido; justo salió al año siguiente, con revisión de
Manu Viciano, en la que
se adaptaron muchas referencias culturales del rock inglés/americano al rock español.
 |
¿Os suena el uniforme? |
 |
Traje, corbata y gafas negras… |
Para escribir este artículo me he puesto a ver parte de la miniserie y lo cierto es que me da vergüenza comprobar no ya cómo traducía al principio de la carrera, hace nueve años, sino qué poca comprensión auditiva tenía. No he detectado fallos graves, pero a mi oído actual estos fallos le cantan mucho.
Entiendo que un traductor audiovisual debe tener un oído excelente para las veces que tiene que tirar para adelante sin guion. En cualquier caso, también resolví decentemente algún que otro chiste. Ejemplo: Cliff quiere viajar en una diligencia con "calizas" y Odro le corrige "macizas", a lo que Cliff contesta "eso también"; en el inglés era "a coach with liver on the side" (hígado de guarnición), Odro le corrige "livery" (tanto un color / logo distintivo de una empresa de transporte, como los siervos uniformados que acompañan un carruaje). Otro. A ver si sabéis de dónde viene el siguiente chiste:
Estilo ortopédico aparte, Montecristo es una marca de queso. Y bueno, ¿quiénes eran "
más famosos que Cristo? Pues eso. "We are more popular than Jesus / cheese".
Pero pasemos al
quid de la cuestión. Hace unos meses me dio por buscar si habían subido "Soul Music" con mis subtítulos a Youtube y me di cuenta de que
algún cabrón simpático había cogido mis subtítulos, les había quitado los créditos de traducción (o sea, que
quitó mi apodo y la dedicatoria del final)
e incluso se cargó el acento que le di a ciertos personajes.
 |
"Eisteddfod" = festival celta de Gales = Ortigueira = lo mismo en Galicia |
 |
El mío guaje yá non fala l'asturianu-galego! |
Vaya.
La escasa simpatía hacia mi persona por la violación de "mi obra" se han esfumado al leer que le puse acentos a varios personajes. Pues sí, por aquella época no me habían dicho que en subtitulación desaparece el acento o, más bien, queda el acento neutro. Quise reflejar lo que percibía con el oído y que me parecía relevante y, ahora veréis, al menos uno de esos acentos es muy relevante.
 |
Sí, luego también menciona la "queimada" |
 |
No sabe si habla portugués, galego, asturiano o qué. Qué fofinho! |
La miniserie, al igual que el libro, es una parodia de la revolución musical del rock y específicamente sigue a varios personajes que recuerdan, entre otros, a los Beatles.
Tenemos a un joven músico de Llamedos (reflejo de Gales y también traducido como Nellofselek —léelo al revés, anda), de nombre Imp Y Celin, que en galés viene a significar brote de acebo, que en inglés vendría a ser bud of the holly —y el nombre artístico de Imp es… sí, Buddy Holly. Un joven con un rostro algo élvico (Elvis + elvish —élfico) y que toca la guitarra, por cierto. Luego está Odro Hijodeodro (a los enanos les pirra el odro, digo el oro), que es el saxo. Finalmente, Cliff (los troles del Mundodisco son pétreos y tienen nombres minerales, como este Acantilado), antes conocido como Lias, es el batería (aporrea rocas). Los tres forman la Banda Con Rocas Dentro, que inaugura el nuevo género musical de la Música Con Rocas Dentro (el rock). Bueno, y el Bibliotecario (un organgután, digo, orangután), que es el teclista y que dejó el grupo antes de que se hicieran famosos.
Después de esta necesaria introducción, volvemos al tema de los acentos.
Imp tiene acento galés porque es de una región parodia de Gales. En Gales son celtas y llueve mucho.
¿Qué acento tendría si hablara español? Gallego o asturiano, digo yo. Luego está Odro, que, como buen enano, tiene acento germánico. Pues ale, a arrastrar las erres. Finalmente, Cliff habla con
ebonics (ojo,
jive no, solo ebonics), es decir, el inglés propio de los hombres de color. De color negro, específicamente. Como no tenía ni pajolera idea de cómo reflejar eso, aproveché que los troles en los libros del Mundodisco son conocidos por no ser muy espabilados y destrozar la lengua, con faltas gramaticales a porrillo y tal. Que conste que a) los troles no hablan ebonics en los libros y b) a Cliff no le puse acento andaluz, pero sí tiene problemas con la ese, por ejemplo.
 |
¡Oro, oro, oro! ¡Oro, oro, oro! —Canción enana |
 |
Que conste que no dice "ariquitaun", "quiyo" ni "mi arma" |
 |
En inglés solo puedes decir la palabra con N si eres un ídem |
Supongo que me diréis que es innecesario mantener todos estos acentos en la subtitulación al español. Pero, ah, esto es Pratchett y aquí hay truco.
Imp tiene acento galés. Buddy no tiene acento. ¿Acaso no son la misma persona? No, Imp toca folk y Buddy, rock. Música Con Rocas Dentro. Una música que posee a quien la oye y le hace hacer cosas estrafalarias, como bailar dando golpes de cabeza como un maníaco, dejarse melena, ponerse vaqueros y una chupa de cuero e ir a toda velocidad por un acantilado en una motarra
como un murciélago salido del infierno. Es decir, que desde que la música posee a Imp, este pierde su acento.
A través de su acento vemos la evolución del personaje. Si no reflejamos el acento, el espectador español se pierde esa información.
 |
Aquí ya no es Imp, es Buddy |
Ahora no está tan claro que deba perderse el acento en la subtitulación, ¿verdad? Hoy día ya sé que el acento se perdería sí o sí, pero en segundo de carrera no tenía ni idea. Me parecía necesario reflejarlo y así lo hice. Además,
la miniserie se fansubtituló para ser proyectada en una convención de fans, con lo que las prioridades no son las mismas que para una subtitulación comercial o para un visionado de profesionales de traducción audiovisual.
Lo gracioso de esto es que ahora vivo en Asturias. Y tengo amigos frikis aquí. Hace unas semanas mencioné el curioso caso de un personaje del Mundodisco al que hice hablar con pseudo acento gallego-asturiano y una amiga me dijo "Ah, ¡¡¡así que fuiste tú!!!". Nótense los múltiples signos de exclamación, que fueron acompañados de un tic nervioso en un ojo y una mirada asesina hacia mi persona. Tuve que
fuxir faciendo la casadiella.
Ahora me doy cuenta de que mi mezcla bastarda de asturiano y gallego es un despropósito: por ejemplo, en la cuarta captura se ve un "he ganado", cuando aquí ese tiempo verbal no se usa, sería "gané". Pero bueno, sí recuerda al asturiano/gallego.
Para acabar, las preguntas de buen bloguero.
¿Alguien hubiera reflejado el acento de Imp en una subtitulación? ¡A ver esos valientes! Gallegos y asturianos, ¿cuánto me odiáis?