Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como qa

Diversión localizadora con delimitadores de millar

Imagen
Wikilengua es una iniciativa de Fundéu BBVA, Red.es y la UAM que se surte de contribuciones de la comunidad para exponer las normas lingüsticas del español de forma clara y abierta. Cito de su página sobre los números . Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares , millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para separar la parte entera de la decimal), la norma internacional establece que se prescinda de él . Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda (12 000). Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de escrito en que la separación arriesgue la seguridad . No se utiliza nunca esta separación, ni tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales...

Académicos invisibles (IV)

La semana pasada acabaron las clases del segundo semestre. Es momento de hacer balance. La expectativa de tener un segundo semestre dedicado plenamente a la localización se ha cumplido, al menos en parte. Todas las asignaturas tienen algo que ver con la localización, aunque al final sólo ha habido unas dos asignaturas que han estado dedicadas a la localización y que han merecido la pena. El resto ha tocado la localización tangencialmente o los contenidos han sido demasiado teóricos y abstractos como para servir fuera del mundo de la investigación. Comencemos. Ingeniería y calidad en la localización Esta es la asignatura más interesante, tanto en la parte teórica como en la práctica. La parte de calidad es la que más peso tiene en la asignatura, con bastante detalle en el testeo, los controles y la garantía de calidad. En cuanto a la ingeniería, se trata la preparación y análisis de un proyecto, dependiendo del tipo de proyecto según la subdivisión clásica entre documentación, sof...

Google, suficientemente bueno (III)

En la primera entrada de esta serie Eric Schmidt afirma que nos estamos acercando al punto en el que podremos hablar por teléfono con otra persona en distintos idiomas en tiempo real . Hace décadas que la TA promete eliminar la necesidad de traductores, así que podemos pensar que sólo es otro iluso que promete la luna. He encontrado un vídeo que demuestra lo que ya es posible hoy día. No es en tiempo real, el reconocimiento de voz sólo funciona con unos pocos idiomas, la traducción deja mucho que desear, pero... Funciona. Como traductor, no puedo esconder que esta gran revolución silenciosa me da miedito . Ya me olía que Google iba a revolucionar el sector cuando vi este vídeo hace más de un año, pero su progreso es apabullante. Y aquí vuelvo a lo que comentaba al principio de la primera entrada de esta serie. La experiencia de traducción en Google es "suficientemente buena" , pero ¿para qué? De momento, en ciertas combinaciones de idiomas, sirve para " gisting "...

Control de calidad en la traducción

La traducción asistida por ordenador es mucho más que utilizar memorias de traducción o bases de datos terminológicas. Por ejemplo, es controlar la calidad de una traducción de forma sistemática y automatizada. Cuando te pregunta un cliente qué haces para garantizar la calidad de tus trabajos, no vale decir "soy un profesional, me lo reviso todo una vez más después de traducir". O sea, que lo haces a ojo. ¿Y también traduces a ojo, con el bloc de notas? ¿No tienes alguna forma de asegurarme que sigues un procedimiento, que tu entrega va a ser verificable y tu calidad cuantificable? Aquí entran en juego las herramientas de control de calidad sobre archivos bilingües.  Básicamente, se pueden dividir en dos tipos. Los controles de calidad que incorporan los propios programas de traducción y los programas específicos para hacer estos controles. Por lógica, los segundos deben más completos que los primeros, de lo contrario no tendrían razón de ser (economía, redundancia, etc). En ...