Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como formato

¿Sueñan los traductores con TEnT no eléctricas?

Imagen
Dos de los blogueros que más aprecio y admiro son Miguel Llorens y Juan Luis Chulilla . El primero es uno de los azotes de la industria de la localización y desayuna tertulianos y gurús de medio pelo, mientras que el segundo es experto en lectura y anotación digitales y desayuna maqueros y demás gente de mal vivir de la industria de electrónica de consumo. Leyendo la última entrada de Llorens, me da la impresión de que chocaría frontalmente con Chulilla. ¿Qué son las TEnT? Es un término acuñado por Jost Zetzsche para definir lo que antiguamente se conocía como "herramientas TAO" (CAT en inglés) y todavía más antiguamente como "herramientas de traducción". Algunos definen una herramienta TAO como si fuera una memoria de traducción y se quedan tan panchos. Los que dicen que memoQ, Catalyst o Trados son una herramienta TAO también se quedan cortos. Los actuales entornos de trabajo, tan complejos y completos, son TEnT . Mejor que  explique Jost  qué es una T...

Espacios que nunca se secan y aventuras tipográficas

Imagen
Siguiendo con la tradición de usar horripilantes juegos de palabras en este blog, hoy hablaré de los espacios insecables , un galicismo que hace referencia a los espacios duros del mundo de la tipografía. Un espacio duro es el que obliga a que un conjunto de caracteres A acompañe a un conjunto de caracteres B, evitando su separación en situaciones límite . Como me explico como un diccionario, veamos mejor un ejemplo gráfico. Captura de Word 2007 En la primera línea hay un espacio normal de toda la vida (U+0020) entre el "0,7" y el símbolo de porcentaje. En la segunda línea hay un espacio duro "normal" (U+00A0) entre estos mismos grupos. En el caso del primero, cuando hay que cortar una línea (o una página), estos dos grupos quedan separados, algo que molesta en el mejor de los casos y que confunde en el peor . Nótense los simbolitos raros que separan grupos de caracteres y marcan los párrafos: se trata de la opción de mostrar los caracteres ocultos , algo vi...

Libros cerrados y controlados

Leo en Zonafandom que han publicado una app para el iPijada que contiene el libro Los caminantes de Carlos Sisí , de Dolmen Editorial . Por alguna razón que se me escapa, está de moda publicar apps de libros en lugar de ebooks. La diferencia es importante: una  app  es código binario y un ebook es texto sencillo con formato especial. Vamos, que  una app solo puede ejecutarse en el sistema para el que se ha creado, mientras que un ebook es versátil y, DRM aparte, puede leerse en muchos sistemas . Justo ayer un  señor en TeleRead  se oponía a los libros en forma de  apps . Compró un libro de cocina en papel. Luego salió una versión para el iPad y lo volvió a comprar, aunque le pareció que la  app  estaba falluta y esparaba una actualización. No hubo actualización, pero sí apareció una versión "mejorada" que valía el doble y que se pagaba aparte.  Después de pagar dos veces por el mismo contenido, tiene que volver a pagar si quiere ...

Académicos invisibles (IV)

La semana pasada acabaron las clases del segundo semestre. Es momento de hacer balance. La expectativa de tener un segundo semestre dedicado plenamente a la localización se ha cumplido, al menos en parte. Todas las asignaturas tienen algo que ver con la localización, aunque al final sólo ha habido unas dos asignaturas que han estado dedicadas a la localización y que han merecido la pena. El resto ha tocado la localización tangencialmente o los contenidos han sido demasiado teóricos y abstractos como para servir fuera del mundo de la investigación. Comencemos. Ingeniería y calidad en la localización Esta es la asignatura más interesante, tanto en la parte teórica como en la práctica. La parte de calidad es la que más peso tiene en la asignatura, con bastante detalle en el testeo, los controles y la garantía de calidad. En cuanto a la ingeniería, se trata la preparación y análisis de un proyecto, dependiendo del tipo de proyecto según la subdivisión clásica entre documentación, sof...

Estándares de traducción

El mundo de la traducción no es ajeno al del resto de la informática. En teoría, un estándar de officio en documentación podría ser el OpenDocument usado por OpenOffice, o un contenedor XML cualquiera, o incluso un PDF, que ya tiene certificación ISO. Sin embargo, parafraseando a Damon Knight , un estándar es lo que digo yo (que para eso mando) que es un estándar. Así, si Microsoft utiliza por defecto el formato DOC en su suite ofimática, y todo el mundo usa MS Office, el estándar de facto es el DOC. Bueno, ahora el Open Office XML . Algo parecido pasa con la traducción. El equivalente de Oasis es el cómite Oscar de LISA , que se encarga de preparar y promover estándares relacionados con la TAO (traducción asistida por ordenador). Así, tenemos el muy conocido estándar TMX para el intercambio de memorias de traducción, pero también otros para el intercambio de bases de datos terminológicas (TBX), reglas de segmentación (SRX) y otros. Oasis también se encarga de definir el formato d...