Siguiendo con la tradición de usar horripilantes juegos de palabras en este blog, hoy hablaré de los espacios
insecables, un galicismo que hace referencia a los espacios duros del mundo de la tipografía.
Un espacio duro es el que obliga a que un conjunto de caracteres A acompañe a un conjunto de caracteres B, evitando su separación en situaciones límite. Como me explico como un diccionario, veamos mejor un ejemplo gráfico.
 |
Captura de Word 2007 |
En la primera línea hay un espacio normal de toda la vida (U+0020) entre el "0,7" y el símbolo de porcentaje. En la segunda línea hay un espacio duro "normal" (U+00A0) entre estos mismos grupos. En el caso del primero, cuando hay que cortar una línea (o una página), estos dos grupos quedan separados, algo que molesta en el mejor de los casos y que confunde en el peor. Nótense los simbolitos raros que separan grupos de caracteres y marcan los párrafos: se trata de la opción de mostrar los caracteres ocultos, algo vital en Word para vigilar la buena tipografía.
Otro inciso. En español, hoy en día es obligatorio un espacio entre un número y un porcentaje, entre un número y su medida (peso, capacidad...) y como separador de millares de más de cuatro cifras. Bueno, esto último forma parte de una recomendación ISO, pero el caso es que hace poco nuestra tan amada RAE tuvo a bien recordárnoslo en la Ortografía de 2010.
Pero volvamos a la captura anterior, que todavía tiene su miga:
 |
Captura de Word 2007 |
Pero hay más de un tipo de espacio duro. Como tenemos marcada la visualización de caracteres ocultos, podemos apreciar (acércate a la pantalla, más, más, ahí) una diferencia entre el espacio duro del segundo párrafo y el del cuarto. En el segundo, hay un circulito alto, mientras que en el cuarto no, y sin embargo, este último sigue siendo duro porque el "100" está junto al "000". En el caso del cuarto,
se trata de un espacio duro angosto (U+2009), el que se utiliza en francés (espace insécable) para separar el último carácter de una frase del símbolo de puntuación doble (exclamación, interrogación, punto y coma, dos puntos y comillas latinas o
guillemetes). Es decir, "attention !" y no "attention!".
Por supuesto, hay más tipos de espacios duros, como el junta palabras (U+2060), que se utiliza en ciertas lenguas (¿árabe? ¿
lenguas índicas? [pdf]) para marcar un espacio pequeñito, pequeñito y que no se corte la línea entre las dos partes de la palabra compuesta. El caso es que hay
frikis expertos en tipografía que quieren una separación más fina entre palabras que la que proporciona el espacio duro normal, de ahí que insistan en un espacio duro angosto cuando este no es habitual del español. El problema es que
no todas las fuentes, ni todos los lenguajes (formatos), ni todos los sistemas son compatibles con estas chuladas tipográficas y a menudo fallan con todo lo que no sea un espacio normal o un espacio duro normal.
 |
Captura de Notepad++ |
Se me ha ocurrido
guardar el documento de Word 2007 anterior a texto sencillo (TXT) con las opciones por defecto. Como se puede ver en la captura anterior si te acercas mucho a la pantalla, el espacio anterior al porcentaje es distinto entre la línea 1 y la línea 3, con lo que
nuestro espacio duro normal ha sobrevivido la conversión. Por otra parte,
se ha corrompido el carácter espacio duro angosto durante la conversión. No es un problema de fuente, ya que la Courier New puede mostrarlo sin problemas,
es un problema de codificación. Cuando digo opciones de guardado por defecto, me refiero a que Word es incapaz de convertir a TXT un archivo con caracteres Unicode: no funciona ni la ANSI predeterminada, ni Unicode, UTF-8 ni ninguna otra variedad.
Si el mismo programa es incapaz de no hacer una conversión en condiciones, imagínate qué pasará cuando se hace un copia-pega entre formatos o cuando se utiliza un programa para convertir un archivo creado por otro. Una fiesta, vamos. Por ello,
es preferible evitar siempre el espacio duro angosto en español y, en el caso del francés (y otros usos requeridos), asegurarse de que el sistema de presentación final es compatible con nuestras necesidades. De mi época de gestor de proyectos, recuerdo un cliente que exigía las traducciones al francés sin espacios
insécables, porque su sistema de e-learning no los admitía. Como Word los añadía automáticamente, había que hacer un reemplazo masivo antes de la entrega final.
Además,
recomiendo en ciertos casos avisar al cliente antes de utilizar un espacio duro normal. Por ejemplo, si estamos traduciendo el texto en pantalla (OSD) de un aire acondicionado, igual el sistema del cacharro no admite este carácter y aparecerá con un cuadradito en su lugar, algo que provocará la ira sin límites en nuestro cliente si se da cuenta antes de mandar a producir o una reclamación por daños y perjuicios si no se advierte el defecto antes de llegar a mercado. Cuidadín de pasarnos de listos.
Una nota final antes de cambiar de tercio. Entre paréntesis, después de introducir cada tipo de espacio, he añadido la representación en Unicode (un estándar para guardar texto digital) hexadecimal del carácter específico.
En Word se introducen estos códigos hexadecimales con el mapa de caracteres.
 |
Mapa de caracteres |
Los caracteres hexadecimales no sé introducirlos a pelo, pero
en Microsoft Word tenemos un par de atajos para los espacios duros:
el espacio duro normal es Ctrl+Mayús+Espacio, mientras que el espacio duro angosto es Ctrl+Alt+Espacio.
Actualización 20/07/2011: Me he dado cuenta de que Word no viene de serie con el espacio duro angosto. Hay que abrir el mapa de caracteres (menú Insertar > Símbolo), introducir "2009" (Thin space, en terminología Unicode) en "Código de carácter", pinchar en "Teclas..." y asignarlo a una combinación que no esté en uso. Yo he escogido Ctrl+Alt+Espacio por similitud con el combo Ctrl+Mayús+Espacio que viene de serie con Word para el espacio duro normal. Si introduces "202F", que equivale a "Narrow No-Break Space", Word no te hace caso y pone la misma separación que con un espacio duro normal.
El primer ejemplo todavía tiene un detalle más, relacionado con la reciente modificación de la nueva Ortografía de nuestra querida RAE.
 |
Captura de Word y la fuente Georgia |
Si no recuerdo mal, ya hace tiempo que no es obligatorio acentuar la "o" entre números en medios digitales porque la tipografía permite distinguir
perfectamente una "o" de un cero. Con la nueva Ortografía de 2010,
se elimina la acentuación de la "o" y punto, sin hacer referencia a si se distingue o no, si se trata de un medio digital o analógico (escritura a mano). Esto es peligroso, como puede verse en la captura anterior. Cada fuente representa un carácter como le viene en gana, y resulta que la Georgia (una fuente nada exótica) no distingue demasiado entre la "o" y el cero. Si te fijas bien, la "o" es ligeramente menor que el cero, pero no queda nada claro con tamaños de letra menores o en una impresión específica. Si desactivamos la visualización de caracteres ocultos, en la mitad inferior de la imagen,
no se distingue también la separación y tendríamos más problemas si disminuyéramos el
kerning o interletraje, o si utilizarámos un espacios más angostos.
Estos dos temas salieron de una conversación tuitera con
@escepticina,
@javmallo y
@miguellorens, por lo que les dedico esta entrada.