Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como futuro

¡Que vienen los robots! ¡Cojan sus profesiones y huyan!

Imagen
Decía Isaac Asimov en los 80* que los robots provocarían grandes trastornos sociales en el futuro, conforme fueran reemplazando trabajadores. Década sí, década también, grupos de profesionales se quedarían en la calle porque una máquina haría su trabajo más barato/más rápido/con más calidad que ellos . Ciertos futuristas optimistas (puede que Asimov entre ellos, no recuerdo) afirmaron que esto no supondría un problema, más bien al contrario: los humanos tendríamos más tiempo libre porque las máquinas se encargarían del trabajo sucio. Y quien dice robots o máquinas, dice software. Pero claro, en un sistema capitalista, el que no produce, no come. Conclusión: si tu trabajo lo puede hacer mejor una máquina, más te vale que te busques otro trabajo . Lo que me lleva a este artículo de The Guardian sobre cómo los ingenieros (léase «programadores») de Google llegan más lejos, más alto y más fuerte que los diseñadores. La idea es dar con un tono de azul que haga que los usuarios pinchen más...

Traducción automática: mitos y leyendas, luces y sombras

Imagen
Parece que mi anterior entrada ha gustado y ha levantado polvareda. Eso es bueno, hay muchas cosas que aclarar y principios que debatir. El caso es que me he puesto a contestar el comentario de Aurora y al final me he dado cuenta de que daba para una entrada nueva, casualmente con temas que andaba desde hace tiempo con ganas de desarrollar. Agarraos, que vienen curvas. Confidencialidad del profesional, inteligencia artificial y propiedad intelectual Asumir que todo el material que se nos entrega para traducir es confidencial no es algo válido. El ejemplo que he dado en la entrada anterior es el de GlobalVoicesOnline , trabajo que hago pro bono publico o, como se dice hoy día, por crowdsourcing . Son artículos ya publicados en inglés en su web para cuando empiezo a leerlos. Claramente, si está publicado en su web y accesible vía buscadores, Google ya lo ha visto . ¿Qué importa que yo lo pase por Google Translate o por cualquier otro motor público de terceros? Ahora supongamos qu...

La posedición: ¿zombificación del traductor?

Imagen
Los signos de interrogación son esos grandes amigos del periodista que necesita un titular impactante sin tener que mojarse demasiado. Son primos de los verbos en condicional o del "supuesto"; se sueltan bombas y luego se dice "yo no he sido, señoría". Ríos de tinta electrónica han corrido, corren y correrán sobre la traducción automática y lo nociva que es para la percepción del trabajo del traductor . A nadie le sorprende que un cliente utilice Google Translate (antes usaban Babelfish) para traducir su web , un cartel de un negocio , una señal de tráfico ( 1 ,  2  y 3 , en Gales son unos cachondos) o un menú de restaurante . Y ahora voy a soltar la primera bomba sensacionalista: no hay nada malo en utilizar Google Translate o similar de forma profesional . Lo que es una irresponsabilidad (tanto del traductor como del empresario) es  confiar en las máquinas . Y si no, que se lo digan a John Connor . ¡Muere, Google Translate, muere! La traducción aut...

Subtitulación personal en cine para sordos

Imagen
Leyendo el blog de iheartsubtitles , me he topado con un interesante artículo sobre la subtitulación en cines. Se puede decir que hay dos tipos de subtitulación: para quienes no entienden el idioma hablado y para quienes no pueden oírlo (y quizá tampoco entenderlo). Este mes  Hoy toca hablar de la subtitulación para sordos y la piratería como un bien social. Resulta que hay una app para iPhone llamada, en un ataque de originalidad, Subtitles . Esta aplicación se conecta con la base de datos de OpenSubtitles , se descarga el archivo de subtítulos que queramos para la peli que vamos a ver y reproduce los subtítulos mientras la estamos viendo. Así, tenemos la gran pantalla del cine donde vemos la imagen y la pantallita del móvil donde leemos los subtítulos . No es que sea muy cómodo tener que aguantar el móvil durante dos horas, pero es mejor que nada. Y, antes de que alguien se lleve las manos a la cabeza, sí, se reduce el brillo de la pantalla para no molestar a los demás, aunqu...

Líos meidin Twitter, el ocaso de las TM y el traductor como obstáculo

Esto del Twitter es divertidísimo. Ando algo perdido con la sobredosis de información por varios frentes, pero me entretengo mucho. El Twitter para los periodistas es una mina de oro de comentarios malinterpretados, salidas de tono y polémicas en general (Nacho Vigalondo, Jordi González, Alejandro Sanz...). Yo no soy periodista, pero también le puedo sacar provecho remezclando y comentando lo que leo. Dramatis personae  (en orden de aparición): Jaap van der Meer (inicia el debate offline , digo, fuera de escena): gurú supremo de la automatización en GILT, de la traducción automática (MT), director de TAUS y fundador de la iniciativa TDA Kirti Vashee : gurú de la (S)MT y Vicepresidente de AsiaOnline Roberto Beninatto : consultor, gurú de la industria GILT y ex de la prestigiosa Common Sense Advisory Jost Zetsche : traductor, formador y autor de The Translator's Toolbox  (recurso imprescindible) Manuel Herranz : traductor, evangelizador de motores MT personaliza...

World Lens: de la realidad aumentada a la singularidad en tres cómodos pasos

Imagen
Hace un par de semanas la blogosfera se volvió loca por una app de iPhone llamada World Lens . Mi corazoncito de fandroid me hace dudar si se volvió loca porque se trataba de una app para el iPijada, pero eso no importa ahora. Tampoco importa que falle más que una escopeta de feria, lo realmente increíble es que acierte aunque sea de casualidad. Antes de continuar, un vídeo informativo para ponernos en situación: Como vemos, World Lens muestra en la pantalla la traducción de un texto respetando su contexto . Esto se dice pronto, pero es poco menos que magia . Repasemos qué procesos tiene que completar esta app para mostrarnos resultados. En primer lugar, captura una imagen en movimiento y distingue entre texto y su contexto . Google Goggles, que ya cubrí con antelación , solo capta imágenes fijas, además de desprenderlas de su fondo. Después de detectar qué es texto, reconoce los caracteres individuales ( OCR) . A continuación, pasa el texto reconocido por un motor de tra...

¿Se puede cobrar por algo que es gratis?

El otro día comentaba que si muchas webs se financian por publicidad, pero nadie quiere ver esa publicidad y la bloquea cuanto puede, tales webs acabarán sin ingresos y tendrán que cerrar . De esta reflexión salió desinstalar la extensión AdBlock de mi navegador , para al menos darles la oportunidad a los señores anunciantes de hacerme llegar su publicidad. Desde que los periódicos empezaron a publicar versión digital se habla de cobrar subscripciones por acceder a contenidos . Muchos diarios, como El País y The Times pasaron un tiempo cobrando por acceso pero luego hicieron marcha atrás y volvieron a abrir sus contenidos. El amigo Rupert Murdoch  denunció que Internet le está quitando el pan de la boca a sus churumbeles (y nietos). Ahí están  The Times y The New York Times , que vuelven a la carga con la subscripción. ¿A qué viene todo esto? Hace unos meses hablé del Kindle de Amazon. Ahora han anunciado  los Kindle de nueva generación, con WiFi y, lo que es más i...

Microsoft, suficientemente bueno (I)

No tenía pensado seguir continuando la serie, pero parece que Microsoft se ha puesto celosota y quiere sacarle la lengua a Google, cuyo jefazo dijo hace un par de semanas que todavía no se puede hacer traducción (o interpretación) simultánea. Microsoft demuestra en este vídeo que el futuro está cerca y da un poco más de miedito cada día. De momento, esta tecnología se está desarrollando para MS Exchange, el servidor de mensajería de Microsoft para empresas y organizaciones. No faltará mucho para que algo así se integre en un producto tipo Google Voice, el intermediario entre las telecos y el usuario. (vía jkOnTheRun )

Google, suficientemente bueno (III)

En la primera entrada de esta serie Eric Schmidt afirma que nos estamos acercando al punto en el que podremos hablar por teléfono con otra persona en distintos idiomas en tiempo real . Hace décadas que la TA promete eliminar la necesidad de traductores, así que podemos pensar que sólo es otro iluso que promete la luna. He encontrado un vídeo que demuestra lo que ya es posible hoy día. No es en tiempo real, el reconocimiento de voz sólo funciona con unos pocos idiomas, la traducción deja mucho que desear, pero... Funciona. Como traductor, no puedo esconder que esta gran revolución silenciosa me da miedito . Ya me olía que Google iba a revolucionar el sector cuando vi este vídeo hace más de un año, pero su progreso es apabullante. Y aquí vuelvo a lo que comentaba al principio de la primera entrada de esta serie. La experiencia de traducción en Google es "suficientemente buena" , pero ¿para qué? De momento, en ciertas combinaciones de idiomas, sirve para " gisting "...

Google, suficientemente bueno (II)

El vídeo siguiente muestra la tecnología de subtitulado automático (vía reconocimiento de voz) y la traducción automática de los subtítulos reconocidos en YouTube. Obviamente, no siempre funciona igual de bien. El subtitulado de este último vídeo funciona perfectamente porque está subtitulado a mano , aunque la traducción sí que es automática. Para ver un resultado más real, probad con el vídeo anterior , que sí se subtitula al vuelo . Como con cualquier tecnología basada en tuberías , el resultado final depende de que todo lo anterior sea de alta calidad . Por ruido se entiende cualquier obstáculo a la comunicación, sea escrita o hablada, sea tradicional o digital. Si el audio original tiene ruido acústico o de ambiente, habrá ruido en el reconocimiento de voz, y por lo tanto ruido en la traducción del texto reconocido. De igual manera, si el texto original tiene una calidad baja (y el registro hablado suele ser más imperfecto que el escrito), entonces la traducción también se r...

Google, suficientemente bueno (I)

A menudo leo artículos que definen los netbooks como ordenadores " suficientemente buenos ". Los netbooks son esos ultraportátiles con una pantalla más pequeña (digamos, entre 9 y 11 pulgadas), con menor capacidad de proceso , pero con mayor eficiencia energética (mayor autonomía) y mejor portabilidad (peso + tamaño). En su día, el diferenciador principal entre los netbooks y los portátiles "de toda la vida" era el precio, pero hoy día esa frontera está desapareciendo y lo que pide el mercado es estar "siempre conectado". Así, los netbooks no son la mejor opción para, digamos, la edición multimedia, pero son "suficientemente buenos" para casi todas las actividades diarias, es decir, Internet. Hemos vuelto a la caja tonta que eran los terminales conectados a un superordenador (" mainframe ") que existieron hasta mediados de los 80. Como demostró Google esta semana en el MWC de Barcelona , la ingeniería lingüística ha alcanzado cotas in...

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que... 1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos , como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. 2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia . Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial - un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acces...

Comparación de motores de TA

Respecto a la entrada anterior, alguien puede estar preguntándose cómo es posible que una traducción automática no sea evidente a simple vista. Bueno, en su momento lo achacamos a que no es una hablante nativa del inglés, de ahí las deficiencias en el estilo y la expresión. Pero la conclusión que leo yo en todo esto es que los motores de traducción automática están muy avanzados, casi emulan a un hablante no nativo. Obviamente, no se les puede dejar solos, pero son una gran ayuda. Hay dos grandes familias en la traducción automática : la TA por reglas (análisis morfosintático + diccionario) y la TA por estadística (alimentada con corpora textuales). La primera tiene Systran ( Babelfish ). La segunda tiene a Google Translator , entre otros. La ventaja de la segunda sobre la primera es que su capacidad para crecer (enlace muy interesante) es infinita y, si recordamos a Darwin, está claro quién tiene las de ganar. He hecho un estudio rapidito ( GoogleDocs ) introduciendo mi primera ...