Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tao

¿Inglés americano y británico? Los locos locales en las TEnT

Curiosamente, al día siguiente de escribir yo sobre los términos con variantes o las «varias opciones por término» , Paul Filkin , la cara visible de SDL, trataba en su blog este mismo tema, también hablando de Glossary Converter , solo que aplicado a las variantes del inglés. También trata en su artículo la creación de una definición de glosario en Multiterm y la concatenación en Excel, temas muy interesantes. ¿Cómo marcar los términos de un glosario como pertenecientes al inglés británico o americano  para controlar que no se nos escape la variante equivocada en una traducción al inglés? Muy útil… si trabajas hacia el inglés. Si trabajas desde el inglés estas variantes son más bien un estorbo. No solo eso. También la insigne @alemanita maldecía la semana pasada que no se pudiera asignar una memoria de traducción en inglés americano a un bitexto (archivo bilingüe) de traducción en inglés británico , y viceversa. Estaba claro que los astros se confabulaban para que hablase de ...

Trados Studio 2011 tarda en guardar y Multiterm se pelea con Java

Imagen
Con la actualización a SP2(R), Trados Studio 2011 guarda archivos mucho más lento . Tanto, que tuve que cambiar el atajo de teclado de Ctrl+S a una combinación más exótica para evitar darle sin pensar y tener que esperar ¡minutos! a que acabara de guardar, con la posible pérdida de datos si solo se guarda una vez al día. Hoy, buscando algo totalmente distinto, me he topado con la solución. Parece que Trados hace algo que no gusta a varios antivirus, entre ellos algunos tan exóticos como Microsoft Security Essentials . Antes de explicar cómo corregir el problema, una prueba rápida de rendimiento. TTX de 1,8 Mb , 1205 segmentos y 11 291 palabras: 4 minutos, 33 segundos en guardar con antivirus habilitado; 2 segundos sin antivirus DOC de 10,0 Mb , 3172 segmentos y 18 013 palabras: 7 minutos, 27 segundos en guardar con antivirus habilitado; 5 segundos sin antivirus IDML (InDesign) de 4,78 Mb , 1801 segmentos y 13 057 palabras: 56 segundos en guardar con antivirus habilitado; 2...

Exprimir el material de referencia (corpus) sin dolor

Imagen
Un cliente te pasa un encargo de traducción: el manual de usuario de una tele. Digamos que te incluye una memoria de traducción (MT) y, además, los PDF bilingües del manual para la versión del año pasado de la misma tele. Te informa de que no ha tenido tiempo de alinear esos manuales antiguos, pero que el manual que te toca traducir se parece bastante a esos y que por favor los tengas muy presentes, tanto en lo que se refiere a terminología como a estilo . Ale, te toca andar buscando en el Adobe Reader cada dos por tres para mantener la coherencia. No solo eso, sino que te das cuenta de que hay frases enteras clavadas o casi clavadas entre tu encargo y esos PDF que no aparecen en la MT. ¿Qué haces? Tienes cuatro opciones. 1. Pasas de alinear porque no sabes, no te acuerdas o no tienes tiempo que «perder» . Te toca buscar a mano en el manual antiguo cada término y cada expresión. No solo pierdes valioso tiempo, sino que te cansas de buscar a cada momento y la coherencia se ve perju...

Recuento ponderado WWC

Imagen
El recuento ponderado , que en inglés se conoce como Weighted Word Count (WWC), sirve para tener una estimación de cuánto esfuerzo nos llevará un determinado encargo . Veamos la siguiente imagen: Recuento de Trados 2009 Recibes de un cliente un archivo XML que, al abrirse, muestra unos datos similares a estos. Se trata de un análisis del recuento de repeticiones y coincidencias contra la(s) memoria(s) de traducción del cliente . El cliente te pregunta cuánto tardarás en entregarle el encargo. Suponemos que puedes completar 2500 palabras (revisión incluida) por día. 43 000 palabras entre 2500 = 17,2 días. El cliente ya ha puesto pies en polvorosa. 10 000 palabras nuevas entre 2500 = 4 días. El cliente acepta. Y tú te has metido en un lío porque no has tenido en cuenta la montaña de palabras que hay más arriba. Esto se resume así: no todas las palabras pesan igual. No todos los segmentos (≈frases) cuestan lo mismo de traducir. Están los segmentos sin coincidencia alguna, los qu...

Diversión localizadora con delimitadores de millar

Imagen
Wikilengua es una iniciativa de Fundéu BBVA, Red.es y la UAM que se surte de contribuciones de la comunidad para exponer las normas lingüsticas del español de forma clara y abierta. Cito de su página sobre los números . Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares , millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para separar la parte entera de la decimal), la norma internacional establece que se prescinda de él . Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda (12 000). Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de escrito en que la separación arriesgue la seguridad . No se utiliza nunca esta separación, ni tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales...

Líos meidin Twitter, el ocaso de las TM y el traductor como obstáculo

Esto del Twitter es divertidísimo. Ando algo perdido con la sobredosis de información por varios frentes, pero me entretengo mucho. El Twitter para los periodistas es una mina de oro de comentarios malinterpretados, salidas de tono y polémicas en general (Nacho Vigalondo, Jordi González, Alejandro Sanz...). Yo no soy periodista, pero también le puedo sacar provecho remezclando y comentando lo que leo. Dramatis personae  (en orden de aparición): Jaap van der Meer (inicia el debate offline , digo, fuera de escena): gurú supremo de la automatización en GILT, de la traducción automática (MT), director de TAUS y fundador de la iniciativa TDA Kirti Vashee : gurú de la (S)MT y Vicepresidente de AsiaOnline Roberto Beninatto : consultor, gurú de la industria GILT y ex de la prestigiosa Common Sense Advisory Jost Zetsche : traductor, formador y autor de The Translator's Toolbox  (recurso imprescindible) Manuel Herranz : traductor, evangelizador de motores MT personaliza...

Control de calidad en la traducción

La traducción asistida por ordenador es mucho más que utilizar memorias de traducción o bases de datos terminológicas. Por ejemplo, es controlar la calidad de una traducción de forma sistemática y automatizada. Cuando te pregunta un cliente qué haces para garantizar la calidad de tus trabajos, no vale decir "soy un profesional, me lo reviso todo una vez más después de traducir". O sea, que lo haces a ojo. ¿Y también traduces a ojo, con el bloc de notas? ¿No tienes alguna forma de asegurarme que sigues un procedimiento, que tu entrega va a ser verificable y tu calidad cuantificable? Aquí entran en juego las herramientas de control de calidad sobre archivos bilingües.  Básicamente, se pueden dividir en dos tipos. Los controles de calidad que incorporan los propios programas de traducción y los programas específicos para hacer estos controles. Por lógica, los segundos deben más completos que los primeros, de lo contrario no tendrían razón de ser (economía, redundancia, etc). En ...