En el pasado
Celsius 232 la subeditora internacional de Fantascy anunció
la publicación en 2014 de La Tierra Larga, novela a cuatro manos entre Sir Terry Pratchett y Stephen Baxter. En la Legión Extranjera Klatchiana, página dedicada a la vida y obra de El Hombre del Sombrero (que deberíais saber es Terry Pratchett), y de la que soy coadministrador,
una fan se quejó de la elección del título. ¿Por qué
The Long Earth es
La Tierra Larga? ¿Demasiado literal? ¿No se tuvo en cuenta el contexto, quizá?
En esta novela, se comprueba que hay «infinitas» Tierras paralelas y se descubre cómo saltar de una versión de la Tierra a otra con mucha facilidad. En realidad, no hay infinitas Tierras, pero bueno, el caso es que hay una ristra muy, muy larga de Tierras.
 |
La portada, con su ristra de Tierras |
A ver qué se cuenta Wordreference si
buscamos «long». Largo, grande, exhaustivo, alargado… No veo mucha diferencia. Igual lo que falla es la sonoridad, que queda muy prosaico. ¿Suena
The Long Earth mejor que
La Tierra Larga? Todo el mundo sabe que las cosas suenan mejor en inglés que en español. Ah, pero igual hay que tirar de imaginación, más que de diccionario. Pues
Las Tierras Infinitas. Suena a
megaevento de DC Cómics.
La Tierra Eterna. Demasiado pagano, demasiado
new-age.
La Tierra Interminable. La cuestión es que cualquiera de estas suena más contundente que
La Tierra Larga, ¿no?
—Enga,
La Tierra Interminable, perfecto, vamos a imprenta.
(Unos meses después)
—Ahora toca decidir un título para la segunda parte, que se llama…
 |
Aquí hay una ristra de dirigibles |
—Pues hale, no se hable más,
La Guerra Interminable. Perfecto, registramos el ISBN y…
 |
¡Zasca! |
Sí, ya la hemos liado parda, tenemos otra novela de ciencia ficción con el mismo título. Que conste que
La Guerra Eterna también está pillado, por la adaptación a cómic de
La Guerra Interminable (ni idea de por qué varía el título).
Para resumir: si no está roto, no lo toques. ¿Suena mal
La Tierra Larga? Tanto como en inglés, por mucho que nos emperremos. ¿Podríamos hacer que sonara mejor? Sí, pero en una saga tiene su riesgo. En este caso he hecho trampa porque para cuando se anunció el título en español ya había salido la segunda parte en inglés, con lo que todavía habrían estado a tiempo de corregirlo… si se daban cuenta. Cuidadín con ponerse creativo con los títulos de una saga,
señor Crapsmith.
(Por cierto, algo parecido le pasó a
Manuel de los Reyes con Sólo el acero, de Richard Morgan, aunque al final se libró de una buena. Y
Nieves Gamonal pegó en su día un buen repaso a títulos creativos que patinaron cuando apareció una secuela.)
TOCOTÓ.
ResponderEliminarEsto lo comentaba yo con un amigo, que me decía que los títulos en inglés sonaban mejor que en español. No comprendía que para un nativo sonaban igual que para nosotros sus traducciones.
Esa referencia a Crapsmith me ha llegado :')
Dale un abrazo al viejo zorro de mi parte :)
EliminarEn realidad, no se sabe si son infinitas o no. Lo que sí se sabe es que hay un mogollón a ambos "lados".
ResponderEliminarBueno, habiéndome leído solo el primero, SPOILERSPOILERSPOILER, sé que en algunos saltos se encuentran con que no hay Tierra (se destruyó o no se llegó a formar), con lo que tienen que hacer un doble salto, y en ciertos casos la Tierra se aleja tanto de Tierra 0 (¿datum?) que es difícil considerarla Tierra. De ahí que no esté claro que sean infinitas. En principio, según el cuanto y tal, deberían, pero si Pratchett habla de long, yo no se lo voy a discutir.
EliminarPuedo preguntar cuál es la referencia al "señor Crapsmith"? Es que leo un twitter así y me da repeluco...
ResponderEliminarNo sé si entiendo muy bien tu pregunta, pero Crapsmith es un productor de cine y TV incomprendido por el gran público. El tío es un genio, mucho más visionario que el Zack Snyder ese: https://twitter.com/Crapsmith
Eliminar