Entradas

Académicos invisibles (IV)

La semana pasada acabaron las clases del segundo semestre. Es momento de hacer balance. La expectativa de tener un segundo semestre dedicado plenamente a la localización se ha cumplido, al menos en parte. Todas las asignaturas tienen algo que ver con la localización, aunque al final sólo ha habido unas dos asignaturas que han estado dedicadas a la localización y que han merecido la pena. El resto ha tocado la localización tangencialmente o los contenidos han sido demasiado teóricos y abstractos como para servir fuera del mundo de la investigación. Comencemos. Ingeniería y calidad en la localización Esta es la asignatura más interesante, tanto en la parte teórica como en la práctica. La parte de calidad es la que más peso tiene en la asignatura, con bastante detalle en el testeo, los controles y la garantía de calidad. En cuanto a la ingeniería, se trata la preparación y análisis de un proyecto, dependiendo del tipo de proyecto según la subdivisión clásica entre documentación, sof...

Microsoft, suficientemente bueno (I)

No tenía pensado seguir continuando la serie, pero parece que Microsoft se ha puesto celosota y quiere sacarle la lengua a Google, cuyo jefazo dijo hace un par de semanas que todavía no se puede hacer traducción (o interpretación) simultánea. Microsoft demuestra en este vídeo que el futuro está cerca y da un poco más de miedito cada día. De momento, esta tecnología se está desarrollando para MS Exchange, el servidor de mensajería de Microsoft para empresas y organizaciones. No faltará mucho para que algo así se integre en un producto tipo Google Voice, el intermediario entre las telecos y el usuario. (vía jkOnTheRun )

Google, suficientemente bueno (III)

En la primera entrada de esta serie Eric Schmidt afirma que nos estamos acercando al punto en el que podremos hablar por teléfono con otra persona en distintos idiomas en tiempo real . Hace décadas que la TA promete eliminar la necesidad de traductores, así que podemos pensar que sólo es otro iluso que promete la luna. He encontrado un vídeo que demuestra lo que ya es posible hoy día. No es en tiempo real, el reconocimiento de voz sólo funciona con unos pocos idiomas, la traducción deja mucho que desear, pero... Funciona. Como traductor, no puedo esconder que esta gran revolución silenciosa me da miedito . Ya me olía que Google iba a revolucionar el sector cuando vi este vídeo hace más de un año, pero su progreso es apabullante. Y aquí vuelvo a lo que comentaba al principio de la primera entrada de esta serie. La experiencia de traducción en Google es "suficientemente buena" , pero ¿para qué? De momento, en ciertas combinaciones de idiomas, sirve para " gisting "...

Google, suficientemente bueno (II)

El vídeo siguiente muestra la tecnología de subtitulado automático (vía reconocimiento de voz) y la traducción automática de los subtítulos reconocidos en YouTube. Obviamente, no siempre funciona igual de bien. El subtitulado de este último vídeo funciona perfectamente porque está subtitulado a mano , aunque la traducción sí que es automática. Para ver un resultado más real, probad con el vídeo anterior , que sí se subtitula al vuelo . Como con cualquier tecnología basada en tuberías , el resultado final depende de que todo lo anterior sea de alta calidad . Por ruido se entiende cualquier obstáculo a la comunicación, sea escrita o hablada, sea tradicional o digital. Si el audio original tiene ruido acústico o de ambiente, habrá ruido en el reconocimiento de voz, y por lo tanto ruido en la traducción del texto reconocido. De igual manera, si el texto original tiene una calidad baja (y el registro hablado suele ser más imperfecto que el escrito), entonces la traducción también se r...

Google, suficientemente bueno (I)

A menudo leo artículos que definen los netbooks como ordenadores " suficientemente buenos ". Los netbooks son esos ultraportátiles con una pantalla más pequeña (digamos, entre 9 y 11 pulgadas), con menor capacidad de proceso , pero con mayor eficiencia energética (mayor autonomía) y mejor portabilidad (peso + tamaño). En su día, el diferenciador principal entre los netbooks y los portátiles "de toda la vida" era el precio, pero hoy día esa frontera está desapareciendo y lo que pide el mercado es estar "siempre conectado". Así, los netbooks no son la mejor opción para, digamos, la edición multimedia, pero son "suficientemente buenos" para casi todas las actividades diarias, es decir, Internet. Hemos vuelto a la caja tonta que eran los terminales conectados a un superordenador (" mainframe ") que existieron hasta mediados de los 80. Como demostró Google esta semana en el MWC de Barcelona , la ingeniería lingüística ha alcanzado cotas in...

Antes de la postedición, vino...

la preedición*, claro. Leo en un blog no oficial de Google que los resultados de la traducción automática de Google mejoran "sorprendentemente" al cambiar una simple mayúscula. Bueno, más que cambiar, se corrige una frase que empieza con minúscula incorrectamente. Se entiende por postedición el proceso y producto de que un un traductor humano corrija y apruebe la salida de un motor de traducción automática. Una postedición puede centrarse en trasmitir el mismo significado que el original, en presentar una frase correcta lingüísticamente o en respetar ambas coordenadas. El perfil de un posteditor suele ser distinto del de un traductor, y podría decirse que se acerca más al de un revisor. En muchos ámbitos, el objetivo de la postedición no es cambiar la frase meta por completo, para eso es preferible comenzar desde cero en lugar de aprovechar la potencia de un motor. El objetivo de la postedición es cambiar lo mínimo posible para que el resultado sea válido, sean cuale...

diferencias culturales: quejas

Hace un par de meses tuve problemas con los autobuses irlandeses. La red de transporte irlandesa es famosa por sus retrasos y su falta de formalidad. En mi caso, tuve problemas con un autobús que llegó tarde y otro que no apareció tras casi una hora de espera. Al llegar a la estación, pedí la hoja de reclamaciones y el empleado intentó discutir conmigo intentando convencerme de que no tenía razón. Mal empezamos, el cliente siempre tiene la razón, incluso cuando no la tiene. Tras insistir yo en que no quería perder ni mi tiempo ni el suyo discutiendo para no llegar a buen puerto, me dio un formulario de "sugerencias". Tras preguntar a un amigo irlandés, me comentó que allí no existen las hojas de reclamaciones por ley porque nadie se molesta en quejarse formalmente. Yo le indiqué que en España era obligatorio que toda empresa (pública o privada) tuviera su hoja de reclamaciones y que aquí no teníamos miedo de quejarnos cuando hacía falta. La semana pasada fui al INEM para hace...